Este metraje no solo muestra el enfrentamiento contra el jefe Rhyvashi, sino que también revela mecánicas clave, progresión, narrativa y diseño artístico. Vamos a echarle un vistazo en profundidad y a analizar todos los aspectos del juego, incluyendo novedades recientes y comparativas con entregas anteriores.
Diseño del nivel y ambientación
La fase mostrada en el tráiler se sitúa en un rascacielos en construcción en Kamakura, Japón, al inicio del tercer acto. Este entorno vertical obliga a alternar entre Kenji Mozu y Kumori, los dos protagonistas jugables, mientras ascendemos enfrentándonos a hordas demoníacas. El jefe del nivel, Rhyvashi, aparece como una amenaza constante desde la distancia, lanzando ataques que pueden eliminar al personaje de un solo golpe. El diseño del escenario combina plataformas, combate en tiempo real y gestión de recursos, con zonas de riesgo que requieren precisión y reflejos.
El nivel incorpora mecánicas de persecución, zonas de combate cerrado y momentos de exploración vertical. La presencia de maquinaria demoníaca, como una excavadora poseída, añade tensión y obliga a tomar decisiones rápidas. El uso de la fusión ninja se vuelve esencial para esquivar ataques letales y acceder a zonas exclusivas. Además, el entorno cambia dinámicamente según el personaje activo, lo que afecta la visibilidad de enemigos ocultos y rutas alternativas.
Mecánicas de juego y progresión
El sistema de juego se basa en la alternancia entre Kenji, centrado en ataques cuerpo a cuerpo, y Kumori, experta en ataques a distancia y teletransportación. La fusión ninja permite ejecutar técnicas combinadas y desbloquear rutas ocultas. Podemos adquirir talismanes, habilidades pasivas y artes secretas en la tienda, desbloqueables según la puntuación obtenida. Existen tres tipos de coleccionables: puntos de puntuación, escarabajos dorados como divisa y pergaminos secretos que desbloquean niveles ocultos.
Algunos enemigos requieren técnicas específicas para ser derrotados, lo que activa el estado hipercargado del personaje. Este estado permite eliminar enemigos con un solo golpe durante un tiempo limitado. Además, los altares demoníacos permiten acceder a dimensiones alternativas con desafíos de plataformas y enemigos invisibles para Kenji, visibles solo para Kumori. La puntuación obtenida en cada nivel determina el acceso a objetos raros y misiones secundarias.
Historia y contexto narrativo
NINJA GAIDEN: Ragebound se sitúa tras los eventos del primer Ninja Gaiden de NES. La ruptura entre los mundos humano y demoníaco ha dejado la aldea Hayabusa expuesta. Con Ryu Hayabusa ausente, Kenji Mozu debe asumir el rol de protector, aliándose con Kumori del Clan de la Araña Negra. Esta alianza forzada da lugar a una narrativa centrada en traición, legado y redención, con diálogos que reflejan el conflicto entre deber y supervivencia.
La historia se desarrolla mediante cinemáticas pixeladas y diálogos en tiempo real, con misiones secundarias que amplían el trasfondo de los personajes. Las dimensiones demoníacas accesibles mediante altares ofrecen desafíos adicionales y rutas alternativas. El juego incluye múltiples finales desbloqueables según las decisiones tomadas y el nivel de exploración alcanzado, lo que añade profundidad narrativa y fomenta la rejugabilidad.
Aspectos técnicos y edición física
El juego utiliza una estética pixel art inspirada en anime de los 90, con animaciones fluidas y escenarios detallados. La banda sonora está compuesta por Sergio de Prado, con colaboraciones de Keiji Yamagishi, Ryuichi Niita y Kaori Nakabai, compositores originales de la saga. NINJA GAIDEN: Ragebound estará disponible el 31 de julio de 2025 en PC, Nintendo Switch, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series.
Habrá dos ediciones físicas: Estándar (con libreto y banda sonora) y Especial (con mapa de tela, medallón, póster reversible y caja de coleccionista). La edición especial incluye además cuatro pines metálicos y un standee decorativo. La demo jugable está disponible en Steam Next Fest y permite probar el sistema de combate, exploración y progresión. El rendimiento técnico ha sido optimizado para todas las plataformas, con soporte para 60 fps en consolas de nueva generación.
Recompensas, dificultad y rejugabilidad
Cada nivel ofrece recompensas escalables según la dificultad elegida. El modo Sombra Sangrienta introduce modificadores como regeneración demoníaca y presencia infernal, que aumentan la agresividad y resistencia de los enemigos. Estas condiciones elevan el número de escarabajos dorados obtenidos, desbloquean trajes alternativos y modifican el diseño del nivel.
La rejugabilidad se refuerza con niveles ocultos, desafíos contrarreloj y enemigos élite que solo aparecen si se alcanza determinada puntuación. Además, los jugadores pueden desbloquear finales alternativos y misiones secretas que solo se activan si se cumplen ciertos requisitos narrativos. El sistema de clasificación por rango motiva a perfeccionar cada partida y explorar todas las rutas posibles.
Accesibilidad y personalización
NINJA GAIDEN: Ragebound incluye opciones para ajustar la velocidad de combate, contraste visual, tamaño de textos y activar asistencia de combos. Cada personaje puede recibir mejoras visuales como paletas alternativas, efectos de aura o sombras dinámicas. Las cinemáticas pueden reconfigurarse para mostrar el punto de vista de Kenji o Kumori, según quién esté activo en la misión.
También se puede modificar el HUD, activar subtítulos en varios idiomas y configurar el control para zurdos. El juego incluye un modo entrenamiento donde practicamos técnicas avanzadas y enfrentamientos contra jefes ya derrotados. Estas opciones permiten adaptar la experiencia a distintos estilos de juego y niveles de habilidad, sin comprometer la dificultad base.
Comparativa con otros títulos de la saga
NINJA GAIDEN: Ragebound recupera el espíritu de los títulos originales de NES, pero con mecánicas modernas inspiradas en los juegos 3D de la saga. A diferencia de Ninja Gaiden Sigma o Razor's Edge, que priorizan la acción frenética en entornos tridimensionales, Ragebound apuesta por un plataformeo preciso y combate táctico en 2D. La inclusión de dos protagonistas jugables, la fusión ninja y los niveles demoníacos lo diferencian de entregas anteriores.
El enfoque narrativo y artístico recuerda a Blasphemous, con el que comparte desarrolladora, pero mantiene la identidad propia de la franquicia Ninja Gaiden. Además, NINJA GAIDEN: Ragebound introduce un sistema de progresión más profundo que el visto en entregas anteriores, con múltiples rutas, coleccionables y finales. Esta combinación de elementos clásicos y modernos lo posiciona como una evolución coherente dentro de la saga.