Dragon Quest I & II HD-2D Remake

Juego para PC, Nintendo Switch, PlayStation 5, Xbox Series X y Switch 2
Aquí podrás encontrar todos los detalles sobre Resumen de Dragon Quest I & II HD-2D Remake, cómodamente recopilados y ordenados en un único sitio.
Todos los libros de The Legend of Zelda en español

Resumen de Dragon Quest I & II HD-2D Remake

Si alguna vez has querido probar los orígenes de una saga mítica como Dragon Quest, pero con un aspecto y una jugabilidad adaptados a los tiempos actuales, este es el momento. Dragon Quest I & II HD-2D Remake llega el 30 de octubre a PS5, Xbox Series, Nintendo Switch, Switch 2 y PC, reuniendo dos aventuras clásicas en un solo paquete. El estilo visual HD-2D combina el encanto del pixel art con escenarios tridimensionales y efectos modernos, algo que ya hemos visto en títulos como Octopath Traveler o Triangle Strategy. La idea es clara: mantener la esencia de los originales, pero con mejoras que faciliten la vida al jugador actual.



En este artículo vamos a contarte de forma clara y directa qué ofrece esta colección: un resumen de sus historias, cómo se juega, qué novedades trae y cómo se compara con otros juegos, tanto clásicos como recientes. Si vienes de JRPG modernos como Persona 5 o Dragon Quest XI, aquí encontrarás un ritmo más pausado y estratégico, pero con sistemas que te resultarán familiares. Y si lo tuyo son los clásicos de 8 bits, reconocerás cada localización y cada melodía, solo que ahora con más color, detalle y comodidad.

Contexto histórico


Estos dos juegos forman parte de la Trilogía de Erdrick, que cuenta los orígenes del universo Dragon Quest, conjuntamente con su primera parte, Dragon Quest III, lanzada por ser precuela a pesar de que a nivel de lanzamiento al mercado fue posterior. El primero de estos dos juegos se lanzó en 1986 y fue uno de los títulos que definió el género JRPG por turnos, junto a sagas como Final Fantasy. Se lanzó originalmente en Famicom (NES japonesa) en 1986, en USA (bajo el nombre de Dragon Warrior) en 1989, y a finales de 1993 en Super Nes en un remaster bajo el nombre de Dragon Quest I & II que que incluía el 1 y el 2 con algunas pequeñas mejoras en QoL. El segundo, de 1987, amplió la fórmula con un grupo de personajes y un mundo más grande. En su momento, eran juegos que exigían paciencia, exploración y mucha imaginación, ya que la tecnología no permitía grandes escenas ni voces.



Los dos juegos originales y sus versiones fueron desarrollados por la compañía Enix Co. antes de su fusión con Squaresoft, mientras que el actual remake está desarrollado por Artdink Corporation con la producción y publicación por Square Enix. La dirección artística corre a cargo de un equipo que ha trabajado en otros proyectos HD-2D, y el objetivo es unificar la trilogía en un mismo estilo visual. Si jugaste al remake de Dragon Quest III HD-2D, aquí encontrarás la misma filosofía: respeto absoluto por el material original, pero con mejoras en interfaz, accesibilidad y ritmo.

Historia


Esperemos la clase de juegos que podíamos encontrar en la época de los 80, es decir, buenas historias y desarrollo de personajes pero sin una excesiva profundidad, debido principalmente a que el público que jugaba a videojuegos de la época era, predominantemente un público infantil o juvenil. En el primer juego, encarnamos a un Héroe (podemos cambiar su nombre al comienzo del juego), descendiente de Erdrick, que debe salvar el reino de Alefgrado (Alefgard) del malvado Draconarius (Dragonlord). La trama es sencilla pero efectiva: rescatar a la princesa, reunir artefactos legendarios y derrotar al villano. Es realmente simple comparado con los estándares más actuales o con juegos como Clair Obscur: Expedition 33, pero hablamos de un juego de mediados de los años 80 lanzado en la consola de 8bits NES, y cuyas limitaciones técnicas marcaban el camino de todo incluyendo historia, personajes y desarrollos. Es una aventura en solitario, donde cada victoria y cada nivel ganado se sienten como un logro personal. Si lo comparamos con juegos actuales, sería como jugar la campaña principal de un RPG sin misiones secundarias masivas: directo al grano, pero con margen para explorar.



En el segundo, la historia crece. Controlamos a un grupo de hasta cuatro personajes que deben detener al sumo sacerdote Hargon, que planea invocar a la deidad destructora Malroth. Aquí el viaje es más variado: visitamos varios reinos, viajamos por mar y reunimos los cinco sigilos para impedir el desastre. Es un paso intermedio entre la sencillez del primero y la complejidad de JRPG más modernos como Dragon Quest VIII.



Puedes leer más de la historia en nuestra wiki de historia.

Personajes


Cada juego tiene a sus propios protagonistas, ya que a pesar de ser continuación el uno del otro, sus protagonistas son diferentes. En el primer juego, todo gira en torno al Héroe. Puede usar espadas, aprender hechizos como Sizz y Zap, y cuenta con técnicas especiales como Dragon Slash, muy efectiva contra dragones. Es un personaje versátil, pero la soledad obliga a planificar cada paso.



En el segundo, la dinámica cambia con un grupo variado: el Príncipe de Midenhall es el guerrero principal, el Príncipe de Cannock combina ataque y curación, la Princesa de Moonbrooke es la maga ofensiva, y la nueva Princesa de Cannock aporta agilidad y hechizos de tipo Frizz y Crack. Esta variedad recuerda a la gestión de equipos en juegos como Final Fantasy X o Persona 3, donde cada miembro tiene un rol claro.

Cómo se juega


Hablamos de dos de los juegos que establecieron la base de los JRPGs de la época e incluso de los actuales. El juego combina exploración en ciudades, cuevas o mazmorras con otra exploración en entornos al aire libre, donde no veremos a los enemigos y el juego decide cuándo entramos en combate. La base de este es por turnos clásico: según la velocidad de nuestros personajes elegimos comandos para atacar, lanzar hechizos o usar objetos. La novedad está en los pergaminos, que enseñan habilidades nuevas a personajes concretos, y en los sigilos, que activan efectos especiales en combate si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, el Sigilo del Sol puede garantizar golpes críticos con ciertas técnicas.

Exploración



Como os hemos comentado, en ambos juegos recorremos pueblos, cuevas, castillos y mazmorras con una visión ligeramente más cercana y detallada que durante la exploración del mapa del mundo, con encuentros aleatorios contra enemigos. En el segundo juego, además, podemos viajar en barco para descubrir nuevas zonas. La exploración es más guiada que en un mundo abierto moderno, pero hay secretos y cofres que recompensan la curiosidad. El desplazamiento es suave, ya que en los originales los saltos se producían como con pequeños saltos (limitación técnica y además un intento de convertir los clásicos dungeon crawlers o exploradores de mazmorra de PC).

Sistema de combate



Es por turnos, como en los clásicos, pero con ayudas opcionales como las acciones sugeridas, que indican qué ataques son más efectivos contra cada enemigo. Esto lo acerca a sistemas de JRPG actuales que muestran debilidades, como en Persona o Shin Megami Tensei. Puedes ver más en detalle las opciones y las diferencias entre ambos juegos en nuestra wiki con el sistema de combate, incluyendo la nueva inclusión de los pergaminos y los diferentes perfiles de personaje.

Evolución del personaje


Subimos de nivel ganando experiencia en combates, mejoramos equipo y aprendemos habilidades con pergaminos. La gestión de recursos (PM, objetos curativos) sigue siendo clave, como en los originales.

Sistema de control


Controles simples y directos, con atajos para habilidades y objetos. La interfaz es clara y pensada para que no haya que navegar por menús innecesarios.



Apartado técnico


El estilo HD-2D da vida a los escenarios con profundidad, iluminación y animaciones suaves. Los sprites mantienen el encanto retro, pero con más detalle. La música ha sido reorquestada, manteniendo las melodías originales pero con instrumentos reales, algo que mejora mucho la ambientación.

En rendimiento, apunta a ser estable en todas las plataformas, con tiempos de carga cortos y opciones gráficas ajustables en PC. El juego está traducido al español de España aunque las voces están en inglés.

Estos son las resoluciones y modos gráficos según la consola:

PlataformaModo RendimientoModo CalidadFPS objetivoNotas
PS54K escalado4K nativo60Estable, sin recortes
Xbox Series4K escalado4K nativo60Equivalente a PS5
Switch1080p dock / 720p portátil1080p dock con efectos30Resolución dinámica
Switch 21440p estimadoHasta 4K escalado60Game Key Card en físico
PCEscalable según hardwareHasta 4K+60+Opciones gráficas completas


Duración del juego


El primero puede completarse en unas 15-20 horas si vamos al grano, más si exploramos todo. El segundo es más largo, entre 25 y 35 horas, dependiendo de cuánto tiempo dediquemos a subir de nivel y buscar secretos.

Novedades o diferencias


Además del salto visual, los pergaminos y sigilos cambian la forma de jugar, añadiendo capas de estrategia. Las ayudas opcionales y el autoguardado facilitan la experiencia sin quitarle reto. Os hemos preparado una tabla con las principales diferencias entre el remake y los originales, incluyendo sus fechas de lanzamiento y las versiones que aparecieron en Famicom, Nes, Super nes, Super Famicom, GameBoy Color y este remake.



Modo cooperativo y multijugador


No tiene modos multijugador ni cooperativo. Es una experiencia 100% para un jugador, como los originales.

Requisitos técnicos en PC


PerfilCPUGPURAM
MínimosQuad-coreGTX 1050 Ti8 GB
RecomendadosHexa-coreGTX 166016 GB




Ediciones físicas y digitales


En el caso de Dragon Quest I & II HD-2D Remake, Square Enix ha confirmado que el lanzamiento será simultáneo en formato físico y digital para todas las plataformas anunciadas. La edición física estará disponible en tiendas especializadas y grandes superficies, con carátulas adaptadas a cada sistema y, previsiblemente, con arte que rinde homenaje a las ilustraciones originales de Akira Toriyama. En el caso de Nintendo Switch y Switch 2, uno de los puntos que más interesa a los coleccionistas es si el cartucho incluirá el juego completo o si será un cartucho llave que requiera descarga adicional. Y os podemos adelantar que Switch sí será físico real (lógico), mientras que Switch 2 vendrá en un formato de tarjeta llave, por lo que será necesaria conexión y espacio interno para descargarlo. En consolas como PS5 y Xbox Series, el disco incluirá el contenido íntegro, con la posibilidad de recibir parches de actualización posteriores para mejoras de rendimiento o corrección de errores.



En cuanto a la edición digital, estará disponible en las tiendas oficiales de cada plataforma: PlayStation Store, Microsoft Store, Nintendo eShop y Steam para PC. La compra digital permitirá la predescarga unos días antes del lanzamiento, de modo que el juego esté listo para jugar desde el primer minuto del día de salida. Es habitual que Square Enix ofrezca incentivos de reserva en formato digital, como temas para el menú, fondos de pantalla o pequeños objetos dentro del juego que no rompen el equilibrio, pero facilitan los primeros compases de la aventura. También es posible que se lancen ediciones digitales especiales, como una Deluxe Edition que incluya la banda sonora digital, un libro de arte en PDF o contenido cosmético adicional. Para quienes quieran tener toda la trilogía en el mismo formato, no sería extraño que en el futuro se ofrezca un pack que incluya también Dragon Quest III HD-2D Remake, siguiendo la estrategia de recopilaciones que la compañía ha aplicado en otras sagas.

Motivos para jugarlo o no


Uno de los principales motivos para darle una oportunidad a Dragon Quest I & II HD-2D Remake es que ofrece dos aventuras completas que forman parte de la historia del JRPG, ahora con un aspecto y una presentación que no requieren "ponerse en modo retro" para disfrutarlas. Si te gustó Dragon Quest XI o JRPG modernos como Octopath Traveler, aquí encontrarás un combate por turnos más directo, pero con añadidos como los pergaminos y sigilos que aportan profundidad táctica. El estilo HD-2D hace que explorar pueblos y mazmorras sea más agradable y claro, y las ayudas opcionales como las acciones sugeridas o el autoguardado facilitan la experiencia sin eliminar el reto. Además, es una buena forma de conocer el origen de una saga que sigue viva y entender cómo han evolucionado sus mecánicas y su narrativa.



Por otro lado, hay razones por las que podría no ser para todo el mundo. Si prefieres la acción en tiempo real, como en un action RPG tipo Final Fantasy XVI o Tales of Arise, el ritmo pausado del combate por turnos puede resultarte lento. Si prefieres JRPGs más modernos, Clair Obscur: Expedition 33 (algo así como un "dark souls por turnos" con una maravillosa historia y acabado técnico) o Metaphor Re:Fantazaio (la alternativa de fantasía a los Persona) son dos grandes apuestas, pero son bastante más complicadas que estos Dragon Quest. Los encuentros aleatorios, aunque forman parte del ADN de la saga, pueden sentirse repetitivos si no estás acostumbrado, y la necesidad de subir de nivel (grindear) para superar ciertos jefes puede no encajar con quienes buscan progresar sin detenerse. Tampoco hay multijugador ni modos cooperativos, así que es una experiencia puramente para un jugador. Y aunque el salto visual es notable, no esperes un despliegue técnico al nivel de producciones AAA actuales: aquí el foco está en el estilo y la claridad, no en el realismo.

Conclusión


Dragon Quest I & II HD-2D Remake es, en esencia, una carta de amor a los orígenes del JRPG. Reúne dos historias que marcaron un antes y un después en el género y las presenta con un acabado visual atractivo, mejoras de calidad de vida y pequeños cambios que enriquecen la jugabilidad. Es un título que funciona tanto como puerta de entrada para nuevos jugadores como para veteranos que quieran revivir estas aventuras con un aspecto renovado. La combinación de exploración, combate por turnos y progresión clásica se mantiene intacta, pero ahora con más opciones para personalizar la experiencia y adaptarla a distintos estilos de juego.



Si buscas una experiencia que te permita descubrir o redescubrir los cimientos de una de las sagas más influyentes de los videojuegos, este remake es una opción muy sólida. No es un juego que intente competir con los RPG de acción más espectaculares, o incluso atraer a aquellos a los que gusta juegos como la saga Persona o Clair Obscur, ambos grandes JRPGs en sus respectivos segmentos, sino que apuesta por la estrategia, la planificación y el encanto de lo clásico. Con sus dos campañas, sus sistemas nuevos y su presentación cuidada, Dragon Quest I & II HD-2D Remake se coloca como una de las recopilaciones más interesantes para quienes valoran la historia del medio y quieren vivirla con las comodidades de hoy.
Sé el primero en dar tu opinión
Esta noticia aún no tiene comentarios
Hoteles al mejor precio
Vídeos
Así se juega
Vídeo de Así se juega
7 minutos de juego con todos los detalles
Comprar Dragon Quest I & II HD-2D Remake
Precio de Dragon Quest I & II HD-2D Remake para PC, Switch, PS5, Xbox SX y Switch 2
Compara los precios de Dragon Quest I & II HD-2D Remake para todas consolas y PC. Apoya a Ultimagame comprando Dragon Quest I & II HD-2D Remake a través de los siguientes enlaces y obtén los mejores precios y descuentos
Buscar becas