SILENT HILL f - PC, PS5 y  Xbox SX

SILENT HILL f

Juego para PC, PlayStation 5 y Xbox Series X
Análisis crítico de SILENT HILL f, un juego excelente de Survival Horror de NeoBards Entertainment. Por José M. Martínez, auténtico experto en Silent Hill
SILENT HILL f
Todos los libros de The Legend of Zelda en español
8.25

Análisis de Silent Hill f: El renacer psicológico de la saga en clave japonesa

Análisis de Silent Hill f: El renacer psicológico de la saga en clave japonesa
por José M. Martínez (@elderlas)
Reseña de SILENT HILL f publicada el Pertenece a la saga de juegos Silent HillClasificación global: #565 Clasificación en PC: #213 Clasificación en PlayStation 5: #81 Clasificación en Xbox Series X: #62Estilo de juego: Survival Horror
  • Entretenimiento y duración
    9
    Uno de los grandes aciertos de Silent Hill f es su capacidad para mantener una atmósfera tensa y envolvente desde los primeros compases. Aunque la primera media hora puede resultar algo vacía por la escasa interacción con el entorno, esta sensación se disipa rápidamente gracias al uso de la niebla, los efectos sonoros y el diseño de zonas como el colegio, que destaca como uno de los momentos más intensos y memorables del juego. La narrativa se despliega de forma pausada pero efectiva, con momentos de calma que contrastan con otros de alta tensión, generando un ritmo bien equilibrado que favorece la inmersión.
    La historia se presenta de forma fragmentada y simbólica, lo que obliga a prestar atención a los detalles y, en muchos casos, a recurrir a guías o explicaciones externas para comprenderla en profundidad. Aunque el juego puede parecer corto en duración (unas 6-8 horas en la primera partida), su diseño invita a jugarlo al menos dos veces para captar todos sus matices. La presencia de cinco finales y la aparición de nuevos elementos en la segunda vuelta refuerzan esta sensación de profundidad narrativa. Además, el hecho de que eliminar enemigos no otorgue recompensas (ni vida ni munición) incentiva el sigilo y la evasión, lo que añade una capa estratégica pero también puede reducir la tensión en zonas donde el enfrentamiento pierde sentido.
    El juego logra enganchar gracias a su progresión emocional y a la constante sensación de amenaza. La niebla, los sonidos ambientales y los cambios de plano entre el mundo real y el alternativo generan una experiencia absorbente. Sin embargo, se echa en falta una mayor variedad de situaciones jugables: algunos puzles, como los espantapájaros o la zona de niebla que persigue al jugador, solo se utilizan una vez, cuando podrían haberse reaprovechado para enriquecer el diseño general. Aun así, el conjunto resulta satisfactorio y deja con ganas de más.
  • Control y opciones de juego
    7
    La jugabilidad de Silent Hill f se construye sobre una base clásica de survival horror, pero con decisiones de diseño que refuerzan la fragilidad de su protagonista, Hinako. Desde el primer momento, el jugador percibe que no está al mando de una heroína de acción, sino de una adolescente sin experiencia, lo que se traduce en movimientos lentos, ataques torpes y una respuesta limitada en situaciones de tensión. Esta elección narrativa funciona a nivel atmosférico, pero puede resultar frustrante en enfrentamientos donde se espera mayor agilidad o precisión. El sistema de combate cuerpo a cuerpo, aunque funcional, carece de fluidez, y la sensación de vulnerabilidad se ve amplificada por la escasa variedad de armas y la imposibilidad de mejorarlas.
    La interacción con el entorno es uno de los puntos más flojos del juego. A pesar de contar con escenarios visualmente impactantes y un diseño artístico sobresaliente, muchos elementos son meramente decorativos. Muros invisibles, caminos bloqueados y objetos inertes limitan la exploración y rompen la inmersión, especialmente en las primeras horas de juego. Esta rigidez contrasta con el potencial técnico de las plataformas actuales, y deja la sensación de que el mundo podría haber ofrecido mucho más en términos de interactividad y dinamismo. La casa de Hinako, por ejemplo, es un entorno cargado de simbolismo, pero con muy pocas posibilidades de interacción real.
    En cuanto a modos de juego, Silent Hill f ofrece una única campaña principal, pero desbloquea la opción de partida + al finalizar, permitiendo explorar cinco finales distintos. Esta rejugabilidad se apoya en elementos que solo aparecen en la segunda vuelta, como cofres, notas y habitaciones ocultas. Sin embargo, el cambio entre partidas no siempre es evidente: el juego no guía con claridad sobre qué decisiones alteran el desenlace, lo que puede llevar al jugador a repetir acciones sin saber que está condicionando el mismo final. Aun así, la estructura invita a rejugar, especialmente para quienes buscan comprender todos los matices de la historia.
    Los combates, aunque no son el núcleo del juego, están bien medidos. Los enemigos presentan patrones reconocibles y la IA responde con coherencia, generando momentos de agobio sin caer en la frustración. Algunos jugadores han comparado su diseño con los soulslike por la necesidad de esquivar y contraatacar, pero la comparación es superficial: aquí prima la tensión narrativa sobre la precisión técnica. La dificultad es ajustable tanto en puzles como en enfrentamientos, lo que permite adaptar la experiencia a distintos perfiles de jugador.
  • Creatividad e innovación
    8
    Silent Hill f representa un soplo de aire fresco para la saga, alejándose del clásico pueblo de Silent Hill y explorando nuevas ambientaciones, temáticas y estructuras narrativas. Ambientado en el Japón rural de los años 60, el juego introduce elementos culturales y místicos que enriquecen la experiencia, desde templos y aldeas montañosas hasta rituales y simbolismos profundamente arraigados en el folclore japonés. Esta ambientación no solo aporta frescura visual, sino que también permite abordar temas contemporáneos como el bullying, la represión emocional y la identidad, todo ello desde una perspectiva más introspectiva y psicológica que en entregas anteriores.
    La narrativa se aleja del terror explícito y apuesta por una construcción simbólica del horror. Los enemigos no son simples amenazas físicas, sino manifestaciones de traumas internos, como los espantapájaros con rostros humanos que reflejan la dualidad emocional de la protagonista. El diseño del hombre zorro, por ejemplo, encarna una figura ambigua que mezcla amenaza y guía, y cuya presencia en zonas oscuras genera una tensión narrativa más que mecánica. Este enfoque abstracto, poco habitual en videojuegos actuales, convierte cada zona en una metáfora jugable, donde el entorno y los desafíos reflejan el estado mental de Hinako. La transición entre el mundo real y el alternativo refuerza esta dualidad, y aunque algunas mecánicas podrían haberse reutilizado más, el conjunto se siente coherente y valiente.
    Además, el juego plantea una estructura que permite cinco finales distintos, cada uno condicionado por decisiones sutiles y comportamientos del jugador. Esta apuesta por la rejugabilidad narrativa no solo amplía la duración efectiva del juego, sino que invita a la reflexión y al análisis. Aunque algunas mecánicas como los puzles o las zonas de niebla podrían haberse explotado más, el diseño general abre nuevas posibilidades para futuras entregas sin depender del escenario clásico. En definitiva, Silent Hill f innova sin traicionar la esencia de la saga, y demuestra que el terror puede evolucionar hacia terrenos más emocionales, simbólicos y culturalmente diversos.
  • Gráficos, sonidos, IA
    9
    En lo técnico, Silent Hill f brilla con luz propia. La versión de PlayStation 5 en modo rendimiento ofrece una experiencia fluida, con fps estables, tiempos de carga mínimos y una notable ausencia de bugs. El juego apuesta por un realismo fotográfico en escenarios, personajes y texturas, con un modelado detallado y animaciones que refuerzan la ambientación. El diseño artístico, aunque grotesco en lo que respecta a los enemigos (intencionadamente), está a gran altura y contribuye a la atmósfera opresiva del juego.
    La ambientación sonora cumple con creces, aunque no alcanza el nivel del remake de Silent Hill 2. La niebla, elemento icónico de la saga, se utiliza de forma ambiental y simbólica, acompañada por efectos de sonido que refuerzan la tensión en zonas como el colegio, la ciudad o el mundo alternativo. Sin embargo, se echa en falta una mayor oscuridad y un uso más agresivo de la iluminación para potenciar el terror psicológico. A nivel técnico, el principal punto débil sigue siendo la escasa interactividad con el entorno: objetos estáticos, caminos bloqueados y escenarios que, aunque visualmente ricos, se sienten demasiado rígidos.
    El diseño de enemigos es especialmente destacable. Criaturas como el hombre zorro o los espantapájaros con rostros humanos no solo impactan visualmente, sino que funcionan como metáforas del trauma y la represión emocional. La coherencia entre lo visual y lo narrativo es uno de los grandes logros del juego, y se nota en cada rincón del mapa. La transición entre zonas, los efectos de distorsión y los cambios de plano entre mundos están bien ejecutados y refuerzan la inmersión.
  • Conclusión
    Silent Hill f es una apuesta valiente y emocionalmente intensa que redefine el terror psicológico dentro de la saga. Su ambientación japonesa, su narrativa simbólica y su enfoque introspectivo lo convierten en una experiencia única, alejada del terror explícito y más cercana al horror emocional. Aunque presenta limitaciones en la interacción con el entorno y en la variedad de armas, compensa con una atmósfera envolvente, un diseño artístico brillante y una protagonista que transmite vulnerabilidad y evolución. La rejugabilidad, con cinco finales y elementos desbloqueables, añade capas de profundidad que invitan a explorar más allá de la primera partida.

    Recomendado especialmente para fans del terror psicológico y jugadores que valoran la narrativa abstracta y el simbolismo, Silent Hill f no busca replicar fórmulas anteriores, sino abrir nuevas vías para la franquicia. Si has jugado al remake de Silent Hill 2, encontrarás aquí una propuesta distinta pero complementaria, que demuestra que Konami ha encontrado un camino coherente y renovador para revitalizar la saga. No es perfecto, pero sí es relevante, y marca una base sólida para futuras entregas que podrían explorar aún más este enfoque emocional y cultural.
    Hoteles al mejor precio
    Puntúa este juego
    0 votos en total
    Tu nota:
    0
    Datos de SILENT HILL f
    • Nombre
    • Compańía
      NeoBards Entertainment
    • Género
      - Survival Horror
      - 3D
  • Opciones
    - Juego competitivo: No tiene multijugador competitivo
    - Ambientación: Escenas de terror, miedo, suspense o gore
    - Juego cooperativo: No tiene cooperativo
    - Otros detalles: Voces en inglés
    - Opciones de juego: No es necesario haber jugado a anteriores juegos de la saga
  • Fecha de lanzamiento
    en España el 25 de Septiembre de 2025 (para PC, PlayStation 5 y Xbox Series X)
  • Comprar SILENT HILL f
    Precio de SILENT HILL f para PC, PS5 y Xbox SX
    Compara los precios de SILENT HILL f para todas consolas y PC. Apoya a Ultimagame comprando SILENT HILL f a través de los siguientes enlaces y obtén los mejores precios y descuentos
    Vídeos
    Tráiler con la fecha de lanzamiento
    Vídeo de Tráiler con la fecha de lanzamiento
    Septiembre de 2025
    Buscar becas