¿Deberías jugar Hollow Knight: Silksong? Comparativa, perfil de jugador y alternativas recientes
Tras una larga espera,
Hollow Knight: Silksong lleva ya una semana entre nosotros y ha superado las expectativas. Las críticas han sido mayoritariamente positivas, destacando su refinamiento técnico, su diseño de mundo vertical y el carisma de
Hornet como protagonista, por no contar esas melodías que se te meten en la cabeza. La comunidad está activa, compartiendo rutas, secretos y estrategias, mientras el juego se consolida como uno de los metroidvanias más destacados del año, e incluso de la historia.
Sin embargo, muchos jugadores aún se preguntan si este título es para ellos. ¿Es necesario haber jugado al primer
Hollow Knight? ¿Qué tipo de experiencia ofrece
Silksong? ¿Es demasiado complicado? En este artículo analizamos su perfil ideal de jugador, las principales diferencias con el original y te recomendamos otros juegos similares si ya lo has terminado o buscas alternativas.
¿Es Silksong para ti? Perfil de jugador ideal
Silksong es un metroidvania exigente, con una estructura de mundo interconectado, combates técnicos y narrativa ambiental. Por si no tienes muy claro el tipo de juego que es, hablamos de un juego de plataformas y acción, con muchos saltos no solo desde plataformas, sino de esos en los que tienes que saltar, atacar un objetivo en el aire que nos permite contar con mayor altura para realizar un nuevo salto, e ir concatenando este tipo de saltos y ataques para llegar avanzar en el mapa, lo que
requiere mucha más habilidad que la gran mayoría del mapa del primer Hollow Knight, y esto sin olvidar que aparte de los saltos también tenemos enfrentamientos con diferentes enemigos con diferentes estrategias, enfrentamiento contra
bosses o enemigos finales de dificultad aún más elevada, y muchos de ellos realmente alejados de las zonas de guardado, lo que aún lo hace más complicado. La experiencia de juego es similar a la del primer juego, Hollow Knight, aunque sus mecánicas son diferentes y significativamente más complicada, lo que hace que incluso gustándote el primero puede que no te sientas todo lo cómodo jugando a esta segunda parte. Lo disfrutarán especialmente quienes valoran la exploración libre, el descubrimiento progresivo y los desafíos mecánicos. Si te gustan los juegos que no te lo explican todo, que premian la curiosidad y que construyen su historia a través del entorno, este es tu juego.

Por otro lado, puede no ser ideal para quienes prefieren una narrativa guiada, progresión lineal o combates más accesibles. Silksong tiene un diseño muy vertical, a diferencia del diseño más horizontal de otros muchos metroidvanias o incluso del primer Hollow Knight. Esto es bueno si eres especialmente hábil con los juegos de plataformas, ya que aquí un error te puede llevar al inicio casi del juego, y que aunque no mueres tras una enorme caída, sí que te hace repetir una zona ya superada con extrema facilidad.
Hornet es más ágil que el Caballero, pero también más vulnerable, y el sistema de herramientas requiere planificación. Si buscas una experiencia relajada o más narrativa, quizás otros títulos sean más adecuados.
Por tanto,
Silksong es para quienes buscan una aventura desafiante, artística y profunda. No es un juego casual, pero sí una obra que recompensa el esfuerzo y la atención al detalle.
¿Qué cambia respecto a Hollow Knight?
La evolución de
Silksong respecto a
Hollow Knight es profunda y estructural. Aunque ambos comparten el ADN metroidvania, el diseño de niveles, las mecánicas y el ritmo de juego han cambiado de forma significativa, lo que afecta directamente a cómo se vive la aventura.
En
Silksong, el mundo de
Telalejana está dividido en regiones verticales con acceso progresivo. A diferencia de
Hallownest, que ofrecía una exploración más orgánica y horizontal, Telalejana presenta zonas como
Los Muelles Profundos o
La Médula que requieren habilidades específicas para avanzar. Por ejemplo, en
Campanas Altas, muchas rutas están bloqueadas hasta que se obtiene la herramienta de gancho, lo que limita la exploración libre en las primeras horas y obliga a una planificación más táctica (que de hecho, y dicho sea de paso, es la mecánica principal de cualquier metroidvania).
Una diferencia clave está en el sistema de
guardado. En
Hollow Knight, los bancos (puntos para grabar el juego) estaban distribuidos de forma equilibrada, y aunque algunos enfrentamientos exigían largos trayectos tras morir, el diseño permitía rutas alternativas. En
Silksong, los
bancos de seda son menos frecuentes y están más alejados de zonas de combate intenso. Por ejemplo, en
La Arboleda de Caparazones el trayecto entre el último punto de guardado y el jefe opcional
Señor de los Cardos puede superar los cinco minutos, sin enemigos intermedios que permitan recuperar recursos, así que si algún enemigo intermedio te daña, que sepas que lo vas a tener aún más complicado para enfrentarte con el enemigo final. Además, y como viene siendo habitual en estos juegos, no existen
puntos de guardado automáticos antes de los jefes, lo que ha generado críticas por parte de quienes prefieren un diseño más accesible o moderno.
En cuanto a las
mecánicas, el sistema de
herramientas artesanales sustituye a los amuletos del primer juego. Esto permite una personalización más táctica, pero también exige planificación previa: las herramientas deben fabricarse con recursos limitados y no pueden cambiarse sobre la marcha. Esto afecta especialmente en zonas como
La Marcha del Cazador, donde el uso de trampas puede facilitar el avance, pero solo si se han preparado antes del combate.
Otro punto debatido es la
duración del juego. Mientras que
Hollow Knight ofrecía entre 30 y 35 horas para un jugador medio,
Silksong puede completarse en 10?12 horas por jugadores expertos, aunque la media sigue rondando las 20?25 horas. Esto se debe a un diseño más compacto, con menos retroceso obligatorio y una estructura de misiones más clara. Aunque esto mejora el ritmo para muchos, algunos veteranos han echado en falta la densidad y amplitud de Hallownest.
Por todo ello,
Silksong apuesta por un diseño más técnico, vertical y enfocado, con menos margen para la improvisación y más énfasis en la preparación. Esto lo convierte en una experiencia distinta, más ágil pero también más exigente en planificación y ejecución.
Lo próximo que debes jugar si te gustó Silksong
Si ya has terminado Silksong o estás buscando experiencias similares, hay varios metroidvanias recientes que han captado la atención de la comunidad. Aquí tienes una selección de títulos que han salido en los últimos seis meses o que llegarán pronto, todos con excelentes críticas y propuestas únicas.
Título | Fecha | Plataformas | Estilo | Valoración comunidad |
---|
Animal Well | Mayo 2025 | PC, PS5, Switch | Exploración ambiental y puzles | Muy positiva |
Nine Sols | Abril 2025 | PC, PS5, Xbox | Combate técnico, ambientación asiática | Excelente |
Bo: Path of the Teal Lotus | Julio 2025 | PC, Switch | Arte japonés, plataformas fluidas | Muy positiva |
Mina the Hollower | Octubre 2025 | PC, PS5, Xbox | Estilo retro con mecánicas modernas | Alta expectación |
Crowsworn | 2025 (sin fecha) | PC, consolas | Acción gótica, combate agresivo | Muy esperada |
Clockwork Ambrosia | Noviembre 2025 | PC, PS5 | Steampunk, progresión por reliquias | Interés creciente |
Todos estos títulos comparten con
Silksong el enfoque en la exploración, el diseño artístico cuidado y la profundidad mecánica. Si te ha gustado el viaje de Hornet, cualquiera de ellos puede ser tu próxima gran aventura.
Nuestra recomendación final: Silksong Sí
Hollow Knight: Silksong es un gran juego, uno de los mejores de este 2025 y uno de los mejores metroidvania que existen. El problema está en su elevada dificultad que puede llevar a frustrar, como tantos juegos actuales con mecánicas de juegos más "clásicos". Por ponernos en perspectiva, Clair Obscure: Expedition 33 tampoco es un juego fácil, pero es mucho más accesible, y lo comparo con este juego porque existen una gran queja por parte de muchos usuarios de la nueva ola de juegos complicados que vienen a rivalizar con los juegos más "accesibles" que vienen a poblar nuestras bibliotecas virtuales (o físicas si aún compras en físico) durante los últimos años. Teniendo en cuenta la calidad del juego (de sobra), el precio de lanzamiento (19,95 € en cualquiera de sus versiones con la enorme calidad que tiene), e incluso estando disponible en Game Pass desde el día 1, os recomendaríamos probarlo, e incluso no abandonar durante las primeras horas, y si aún así os sigue frustrando sí que podéis pasar de él e iros a por cualquier otra alternativa.
Hollow Knight: Silksong es un juego complicado, pero gran parte de su "gracia" reside precisamente en la capacidad que tiene de hacerte sentir mucho mejor jugador según vas superando zonas, como también pasa con otros tantos juegos a día de hoy.
Si tienes la oportunidad de probarlo no lo dudes, pero si no disfrutas las mecánicas metroidvania, prefieres disfrutar de historias y experiencias más directas y sin tanta complicación, o no te gustó el primero de los Hollow Knight, debes pasar de este porque aunque cuenta con una experiencia similar a nivel artístico y de estructura de juego, es un plataformas de acción complicado, que requiere de mucha habilidad y sangre fría para superar algunas zonas de plataformas y muchos de sus enfrentamientos contra jefes finales, y eso no solo no es para todos, sino que está bien que no sea para todos, y que para eso existen tantos otros juegos en el mercado.